La fundación:
Noticias

ENTREVISTA:

SOCRATES, la robótica enfocada a las personas con deterioro cognitivo y demencia

 

SOCRATES es un programa impulsado por la Comisión Europea que investiga la robótica social, enfocándola muy especialmente en la gente mayor. Está compuesto por 15 jóvenes investigadores en formación, más de 20 investigadores sénior de 7 universidades europeas diferentes, y 8 empresas o centros, entre los que se encuentra Fundación ACE.

Para saber más sobre el proyecto, hemos hablado con Guillem Alenyà y Antonio Andriella, del Institut de Robòtica i Informàtica Industrial CSIC-UPC.

 

 

1. ¿De qué hipótesis parte el Proyecto SOCRATES? 

Partimos de la necesidad de los cuidadores de tener herramientas avanzadas que estimulen las personas con déficits cognitivos. En este sentido, creemos que los robots, que programamos para que se adapten a las necesidades de las personas y las ayuden de maneras diferentes, pueden ser muy convenientes. 

Así pues, cogiendo la excusa de un juego de estimulación cognitiva -un tablero de piezas que hay que ordenar- que ha sido diseñado en colaboración con Fundación ACE, generamos interacciones para que el robot ayude a la persona con demencia a superar el reto. 

 

2. ¿Explicadnos qué tipo de robot estáis construyendo en el proyecto SOCRATES? 

Utilizamos un robot TIAGo, de la empresa PAL Robotics, que es parte del consorcio. Este robot tiene muchas capacidades que utilizamos, como por ejemplo un brazo manipulador, cámaras y capacidad de habla. Lo que centra nuestros esfuerzos es hacer que el robot cambie el comportamiento dependiendo de las reacciones de la persona y la ayude a acabar la tarea lo mejor posible

Así pues, el robot recuerda la tarea, anima, da pistas e incluso manipula las piezas si están mal puestas. Y, por otro lado, el cuidador puede configurar el comportamiento del robot de forma que ponga las cosas fáciles, para animar, o difíciles, para estimular. 

El siguiente paso será hacer experimentos con el robot en el hospital de día, y no descartamos que más adelante las personas con deterioro cognitivo puedan llevárselo a casa para ayudarles con los deberes que les haya puesto el terapeuta.

 

Antonio Andriella, participando en el proyecto Socrates de robótica social

 
3. ¿Cómo puede ayudar un robot a un paciente de Alzheimer?

La comunidad científica cree que los robots tendrán un rol muy importante en la mayoría de tareas de la vida diaria, como por ejemplo, comer, vestirse, limpiarse, dar apoyo, o incentivar el contacto social. Además, para personas con Alzheimer u otras demencias, los robots también tendrán un papel relevante en la estimulación de las actividades cognitivas. 

Por otro lado, lo que intentamos aportar de diferente con nuestro proyecto es la visión que el robot puede ayudar también a los cuidadores y médicos, ofreciéndoles datos precisos y de primera mano sobre las personas atendidas.

 

4. ¿Cuál es la reacción general de los usuarios al ser atendidos por robots?

El efecto novedad es muy importante, y al principio todo el mundo está muy contento. Pero la hipótesis que queremos validar, con experimentos a largo plazo realizados en Fundación ACE, es el efecto beneficioso de estos robots cuando pasa la novedad inicial. 

En este punto es importante no crear falsas expectativas: los robots actuales, contrariamente a lo que estamos acostumbrados a ver en las películas, son capaces de hacer pocas cosas, actúan lentamente, y no hacen demasiadas variaciones.

 

Guillem Alenyà, participando en el proyecto Socrates de robótica social

 
5. ¿Creéis que los robots pueden suponer una solución ante el aumento de personas con demencia pronosticados de cara al 2050? 

Seguro que sí. De todas maneras, hace falta olvidar la visión que tenemos de un robot capaz de hacer cualquier cosa. Los robots, igual que las máquinas y electrodomésticos actuales, estarán orientados a tareas específicas.

 

6. ¿Pensáis que en un futuro se puede llegar a sustituir en gran medida a las personas por robots en el ámbito de la atención sanitaria, como ya pasa en otros sectores?

No me lo parece. La atención a las personas requiere mucha intuición y sentido común, que es muy difícil de programar. Yo creo que los robots más bien serán una herramienta que ayudará a mejorar la calidad del tiempo que los profesionales sanitarios dedican a las personas. Por otro lado, si conseguimos hacer robots que ayuden en tareas cotidianas, favoreceremos el empoderamiento y la independencia de las personas con dificultades.

 

Antonio Andriella con el robot del proyecto Socrates de robótica social

 
7. ¿Cuándo calculáis que la robótica social puede llegar a ser una realidad por el día a día de las personas con demencia?

La robótica social que no requiere contacto, donde el robot es poco más que un envoltorio para una inteligencia artificial, la tenemos muy cerca. La robótica social que requiere contacto, donde el robot tiene que coger objetos, interaccionar físicamente con personas, o actuar equipación del entorno, es mucho más difícil y todavía tardaremos al ver cosas más allá de prototipos de investigación.

 

 

También te puede interesar ...

Un estudio de Ace amplía el conocimiento sobre el riesgo genético en la enfermedad de Alzheimer

03/01/2023Investigación
La investigación, publicada en la revista científica Springer Nature, analiza los efectos genéticos del líquido cefalorraquídeo en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.