Fundació ACE ha iniciado recientemente un nuevo e innovador estudio que, bajo el nombre de IPACBIS (del inglés, Identifying Preclinical Alzheimer's Disease in the community using a panel of biomarkers among individuals with Subjective Memory Complaints), pretende verificar la fiabilidad de detectar con una simple fotografía de la retina la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. El proyecto de investigación, que cuenta con un presupuesto de 158.000 euros, ha sido financiado por la beca posdoctoral Marie Sklodowska Curie Actions, enmarcada en la Iniciativa Horizon2020 de la Comisión Europea.
Los cambios relacionados con Alzheimer pueden detectarse en el cerebro hasta 20 años antes de empezar ningún tipo de síntoma. Aún así, la mayoría de pruebas utilizadas para predecir la probabilidad de riesgo de la enfermedad en personas sanas suelen tener un alto coste y son, por norma general, muy invasivas.
Por el contrario, la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT, por sus siglas en inglés), en la que se centra la presente investigación, es una prueba económica, rápida e indolora que consiste en la realización de una fotografía del fondo del ojo. Este test, que se ha empleado originariamente en el campo de la oftalmología para diagnosticar enfermedades propias del ojo, ha empezado a utilizarse también en los últimos años para diagnosticar algunas enfermedades neurodegeneratives como la Esclerosis Múltiple o el Parkinson. En este sentido, estudios recientes han demostrado que los pacientes con Alzheimer experimentan un adelgazamiento de la retina, apuntando hacia un uso potencial del OCT como biomarcador de Alzheimer.
El estudio IPACBIS, analizará el grueso de la retina de 200 personas cognitivamente sanas pero que presentan quejas subjetivas de memoria para averiguar si la OCT podría servir como método predictor. El IPACBIS completará los datos del proyecto FACEHBI (Fundación ACE Healthy Brain Initiative), impulsado por la Fundación ACE, añadiendo la OCT a las pruebas de los voluntarios que participan.