La fundación:
Noticias
El libro del 25 aniversario del Centro de Día de Fundació ACE
.
En el marco de los actos del 25 Aniversario, Fundación ACE presenta el libro electrónico Alzheimer Centro Educacional: amor y memoria. Se trata de un libro electrónico que recorre los 25 años del Centro de día de esta entidad barcelonesa, que ha devenido referente internacional en materia de demencias.
La publicación recoge 23 relatos sobre el día a día de la enfermedad, desde la perspectiva de las familias que conviven y de los profesionales de la Fundación ACE que trabajan allí. Entre los testimonios del libro también hay algunas entidades y personalidades que han aportado escritos muy personales, como el actor y director teatral, Josep María Pou (Premio Gaudí de Honor-Miquel Porter 2.017 de la Academia del Cine Catalán), o canciones, como Quiero caminar, de la cantautora barcelonesa Silvia Álvarez, quien ha cedido este tema lleno de esperança. Premi Gaudí de Honor-Miquel Porter 2017 de la Academia del Cine Catalán); o canciones, como Quiero caminar, de la cantautora barcelonesa Silvia Álvarez, quien ha cedido este tema lleno de esperanza.
El libro se presentó el pasado 15 de febrero en un emotivo acto que contó con la participación tanto de representantes de los pacientes, familiares y gerocultores como con la presencia de autoridades como el ex-conseller de Salut, Xavier Trias.
"Alzheimer Centre Educacional: amor i memòria" ya está disponible para su descarga. Elige tu formato:
Intervenciones no farmacológicas: un programa de éxito
El Alzheimer Centro Educacional (ACE) fue fundado por el psicólogo Lluís Tárraga y por la neuróloga Mercè Boada, el 25 de noviembre de 1991. Fue el primer centro terapéutico del Estado dedicado exclusivamente al tratamiento del Alzheimer. En la base de la actuación del centro se encuentra el Programa de Psicoestimulación Integral (PPI), consistente en una intervención no farmacológica.
El PPI fue definido para responder a la necesidad de los profesionales que atendían a personas con demencia. Parte de la constatación de que la capacidad de aprendizaje de los enfermos, a pesar de ser reducida, existe. Y, por tanto, puede ser estimulada. El programa ya ha probado que el deterioro cognitivo pasa por varias fases, en las que es posible una intervención no farmacológica basada en la psicoestimulación y los ejercicios de memoria.
25 años después, 1.600 personas han sido tratadas en el centro con el PPI. Los pacientes pasan ocho horas en el centro, de lunes a sábado, participando en talleres de grupo concebidos para activar, recuperar o mantener las capacidades físicas, intelectuales y sociales. Situado en el barrio de Les Corts (c / Numancia, 117), este año, el centro atiende diariamente a 85 personas.
En el taller de psicoestimulación se realizan actividades individuales o grupales, con diversos grados de dificultad, para estimular las funciones mentales superiores. En el de psicoexpresión, los enfermos tienen la posibilidad de reforzar su motricidad mediante técnicas de microgimnasia y juegos. Finalmente, en los talleres ocupacionales, los pacientes pueden realizar tareas manuales con el objetivo de activar los recuerdos y la conversación. También pueden participar en actividades que se desarrollan en museos o centros de música, en el marco del programa Estimul’Art.
El modelo de atención de la Fundación está avalado por diversas instituciones científicas de prestigio, como la Universidad de Pittsburgh, y ha sido publicado en revistas de referencia del sector, como el Journal of Alzheimer's Disease.