Ace:
Noticias

Entrevistamos a Dani Feixas, director y productor del cortometraje Paris 70, una historia sobrecogedora sobre el Alzheimer, pero, sobre todo, sobre las personas cuidadoras.

Paris 70 sigue la vida de Jan, que cambia repentinamente cuando a Ángela, su madre, le diagnostican Alzheimer. Jan debe cuidarla y poner a prueba su compromiso y resistencia. Ella, cada día le pregunta por su padre, pero al saber que murió hace tiempo se pone triste y lo pasa muy mal. Su hijo se pregunta: ¿hay alguna alternativa para que su madre no sufra?

¿De dónde surge la inspiración para producir la historia “París 70”?

La inspiración nace de la idea de querer hacer un cortometraje de una historia personal, una historia que también me la sienta mía, pero que a su vez sirva para ayudar a otras personas.

Hacía tiempo que buscaba un guion, pero no uno cualquiera, buscaba algo muy concreto porque hacer un cortometraje puede ocuparte mucho tiempo y mucho dinero, inviertes más de un año de tu vida y, si no es una historia que te llegue, podrías perder la motivación. Leí el guion de Nach Solis y sentí que podría aportar la energía para hacer una película corta.

¿Qué referencias has tenido en cuenta para construir el relato?

Inicialmente, una de las cosas que me gustó fue que el guionista era médico del servicio de cuidados paliativos y cada día veía en primera persona historias reales.

En segundo lugar, para poder dirigir ese cortometraje, me interesaba tener absoluta libertad creativa, y él me la concedió.

Mi referencia era una historia personal. Mi tía, que me cuidó de pequeño, tuvo Alzheimer. Mi madre fue quien la cuidó durante toda la enfermedad y yo pude ver en primera persona la dureza de Alzheimer y el poco reconocimiento que tiene la figura del cuidador.

¿Por qué crees que es interesante hablar de Alzheimer en el audiovisual catalán y español?

Creo que es muy importante dar visibilidad al Alzheimer en el audiovisual porque éste es un medio de masas. Actualmente no hay ningún medio que tenga tanta visibilidad y esto puede servir para concienciar a mucha gente de que tenemos un problema muy grave, cada vez más, y que se debe buscar una cura ya. Pero también es muy interesante hablar de la figura del cuidador, reconocer ante todo su trabajo y que entiendan su función y los problemas que afrontan.

Seguramente, si todo el mundo fuera más consciente de la dureza de cuidar a una persona con Alzheimer o de cualquier otra enfermedad degenerativa, se podrían encontrar soluciones más adecuadas o invertir más recursos en las que ya existen.

Después de finalizar la producción del cortometraje, ¿crees que tu visión del cuidador ha cambiado? ¿Qué sabes ahora que no conocías antes? ¿Qué es lo que más te ha sorprendido?

Yo he aprendido muchas cosas. Al adentrarte en un proyecto como este y tener que tratar este tema te haces muy consciente de la problemática actual y, al mismo tiempo, también te genera más miedo por si alguno de tus familiares vuelve a pasar por esta situación. Vosotros sabéis mucho mejor que yo a lo que me refiero. Pero, sobre todo, lo que he aprendido es que el Alzheimer es una enfermedad con tantas caras que no sólo afecta a la persona que convive con ella, sino que afecta a todo su entorno.

¿Qué puntos fuertes dirías que tiene el cortometraje para enamorar al público?

Por lo general, me gusta que los puntos fuertes me los digan a mí. Cada persona puede encontrar en el cortometraje una cosa u otra que le gusta y me encanta escuchar a todo el mundo.

Lo que puedo decir es que la dirección del cortometraje buscaba hacer una historia de ficción. Soy muy consciente de que la realidad de esta enfermedad supera siempre la ficción, pero, sobre todo, quería centrarme en los momentos de lucidez que aparecen en el segundo grado de la enfermedad para, de alguna forma, poder experimentar con la conexión emocional que existe entre madre e hijo.

¿Cómo ha sido la acogida por parte de cuidadores y familias que conviven con el Alzheimer?

Lo cierto es que muy buena. He recibido mucho feedback emocionante y eso nos encanta a todo el equipo, porque siempre es muy gratificante recoger comentarios positivos, agradecimientos y diferentes interpretaciones cuando hablas de un tema tan delicado.

¿Qué premios o reconocimientos ha obtenido “Paris 70”?

¡De momento estamos muy contentos y emocionados con la repercusión que está teniendo el cortometraje! Sólo hace mes y medio que se estrenó en el Festival Skyline de Benidorm y ya tenemos más de 12 selecciones en festivales y 6 premios, entre ellos, mejor cortometraje español en los Premios Fugaz 2023.

¿Crees que "París 70" puede estar entre los nominados a los Gaudí y los Goya 2024?

Yo no soy demasiado objetivo para poder responder a esta pregunta, pero creo que después del trabajo que comporta la producción de un cortometraje, cualquier persona que le guste el cine le encantaría estar nominada al Gaudí y al Goya. Es un reconocimiento al trabajo desinteresado de mucha gente que vive por y para el cine ya que, por desgracia, hoy en día el cortometraje es menospreciado por gran parte de televisiones, plataformas e instituciones. Pero esto es otro tema...

En cualquier caso, como ya tenemos los puntos, nuestra intención es inscribir el cortometraje en los Premios Gaudí y en los Premios Goya. Pero no depende de nosotros si será nominado o no, sino de los académicos catalanes y españoles que deben votarlo.

También te puede interesar ...

"No soy de escribir pero pensando en mi mujer me inspiré"

01/05/2016Sensibilización
El Sr. Ferran Casadesús y la Sra. Iolanda Sanz de la Iglesia recogieron el Premio ACE en poesía y relato breve, respectivamente, el pasado viernes 2...