Programa de Psicoestimulación Integral (PPI)

Fundación ACE

El PPI analiza los efectos beneficiosos de la estimulación cognitiva en personas con demencias leves. Hasta la fecha, han participado más de 1.800 personas.

El Programa de Psicoestimulación Integral (PPI) es el proyecto más veterano de Fundación ACE, puesto en marcha en el año 1991. Tiene como objetivo analizar los efectos beneficiosos de la estimulación cognitiva en personas con demencia en fase leve, así como mejorar y/o ralentizar el proceso clínico evolutivo de la enfermedad a corto y medio plazo.

El PPI es un programa dirigido a la persona con deterioro cognitivo que contempla la estimulación de las funciones cognitivas básicas, la práctica de las habilidades instrumentales, el ejercicio de las capacidades psicomotrices y favorecer las actividades básicas de la vida diaria. La finalidad es aliviar la convivencia con una persona con algún tipo de demencia.

El programa integra diferentes técnicas para mejorar aspectos de la conducta y personalidad. La aplicación de técnicas rehabilitadoras incide, principalmente, en cuatro aspectos de la persona con demencia: el cognitivo, el motor, el psicosocial y el de las actividades de la vida diaria. Por todo ello, en su conjunto, se le otorga un carácter de intervención integral.

La estrategia terapéutica del PPI está fundamentada en la presencia de la plasticidad neuronal y basada en la neuropsicología cognoscitiva, en la terapia de modificación de conducta y en el estado bio-psicosocial de la persona.

Hasta el momento, han participado más de 1.800 personas en el Programa de Psicoestimulación Integral de Fundación ACE.

Ficha técnica

Fecha de inicio

1991


Fecha final

Indefinida


Patrocinadores / financiadores

Fundación ACE


Líder del proyecto en Fundación ACE

Lluís Tárraga, miembro fundador y vicepresidente del Patronato


Participantes

Investigadores de Fundación ACE


Enlaces de interés

Publicaciones científicas

Beneficial Effects of an Integrated Psychostimulation Program in Patients With Alzheimer's Disease.
J Alzheimers Dis. 2016;50(2):559-66. doi:10.3233/JAD-150455.
Marta Ibarria, Montserrat Alegret, Sergi Valero, Amèrica Morera, Marina Guitart, Pilar Cañabate, Mariola Moreno, Susana Lara, Susana Diego, Joan Hernández, Natàlia Tantinyá, Maribel Vera, Isabel Hernández, James T Becker, Agustín Ruíz, Mercè Boada, Lluís Tárraga.